
Proyecto SEDA - sericultura sustentable
Este proyecto busca contribuir a la reducción de la pobreza en varios países de la región latinoamericana mediante el desarrollo de la sericultura sustentable. Para ello, se aumentará la capacidad técnica y organizativa de las organizaciones beneficiarias, y se fortalecerá el desarrollo de tecnologías apropiadas de sericultura sostenible. De la misma manera, se mejorará el acceso a insumos críticos para la producción sericícola en América Latina y se fortalecerá la comunicación y la cooperación horizontal Sur-Sur. Al finalizar el proyecto, la perspectiva es que se disponga de varios centros demostrativos en funcionamiento, con profesionales capacitados en todas las técnicas de sericultura sustentable y colaborando en una Red Sur-Sur. Además, se espera haber fortalecido la cadena de valor de la seda y mejorado su producción.





Del 24 al 28 de septiembre de 2018 se realizó en las ciudades de Medellín y Popayán, Colombia, las 2° Reuniones de Comité de Referentes Técnicos.

El Proyecto Seda participó de la edición 2018 de Emitex, Simatex y Confemaq, una exposición de la industria textil que tuvo su cita en el Centro Costa Salguero los días 10, 11, 12 y 13 de abril.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba (EEIH) firmaron un convenio específico de complementación y cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura. A través de este convenio se ambas instituciones trabajarán para alcanzar uno los objetivos previstos en el marco de la actividad Contribución a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.

De izquierda a derecha, se encuentran la Dra. Rose Meire Costa Brancalhão; la Dra. María Aparecida Fernandez; Dr. Flavio Augusto Vicente Seixas;, Dra Lucineia de Fá¡tima Chasko Ribeiro; Dr. Wanderley Dantas de Oliveira; Dr. Marco Aurélio Schuler de Oliveira. Integrante de este grupo de trabajo es también la Dra. Ana Silvia Lapenta.
El grupo de investigadores asociados al Proyecto Seda a través de la Universidad Estadual de Maringá (UEM) viene manteniendo encuentros en los que se debaten estudios e ideas para contribuir en el desarrollo e impulso sericícola en la región de América Latina y el Caribe.

Durante el mes de diciembre del 2017 la coordinadora del Proyecto Seda, Ing. Patricia Marino, mantuvo reuniones con los ingenieros Claudio Basso y Samanta Dobler, referentes del Laboratorio de seda de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), y el Ing. Francisco Pescio del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) para diseñar los bocetos para la construcción del primer Centro Multiplicador de Huevos de Gusano de Seda que será emplazado como extensión del actual galpón de cría sericícola de la FAUBA.

En la foto, la Ing. Abreu junto a los docentes Horacio Alvarez y Hugo Enciso, con la becaria en el Centro INTI-Textiles, Joseline Villeda Pozos de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, de México
En el marco de las actvidades de capacitación del Proyecto Seda para referentes técnicos de entidades participantes, la Ing. Marlene Prieto Abreu participó de una capacitación en los laboratorios del Centro INTI-Textiles sobre Procesos Artesanales, incluyendo métodos de tintura artesanal.

Los referentes técnicos de las entidades participantes del Proyecto Seda mantuvieron reuniones los días 1, 2 y 3 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, para establecer la agenda de acciones para el 2018.

Con el fin de extender las redes de networking iniciadas durante el 1° Workshop Internacional de la Seda, el primer miércoles de noviembre, 25 personas participaron de una jornada de 4 horas en las que se mostró la tareas desarrolladas en los laboratorios Físico, Químico, de Tensioactivos, de Seda con demostraciones de transformación del capullo de seda en hilo, el Observatorio de Tendencias y la Biblioteca especializada del Centro INTI-Textiles.

Convenio de cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura entre el INTI y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) firmaron un convenio de cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura.

Durante los días 30 y 31 de octubre de 2017 se realizó en Buenos Aires el 1° Workshop Internacional de la Seda, donde autoridades del Instituto Nacional de Tectonlogía Indstrial (INTI) y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Estadual de Maringá, Brasil, la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba, el Patronato del Centro Turístico Sericícola y de Rebocería de Michoacán de México, la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, la Cooperativa Sociolario de Italia y la Facultad de Agronomía de la UBA, participaron de

Presentación Proyecto SEDA en Montevideo
Sala de prensa
En esta sección encontrarás toda la información sobre el proyecto Proyecto SEDA, específicamente elaborada para los medios de comunicación.
Descargar gacetilla del proyecto: