Buenas Prácticas
Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Colombia
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) - España
Ministerio de Economía y Finanzas - Perú
Ministerio de Hacienda - Paraguay
Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) - Costa Rica
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) - Uruguay
Secretaría Técnica Planifica Ecuador - Ecuador





Revisión entre pares (peer review) de productos del proyecto
Descripción de la práctica:
Compartir los productos del proyecto con entidades pares con el propósito de contrastarlos y enriquecerlos.
Una vez que los productos de evaluación que se desarrollan en el Proyecto EVALÚA (elaborados por consultores externos) han sido terminados, son puestos a disposición de un comité de seguimiento de la evaluación en el que instituciones homólogas de diferentes países, no necesariamente implicadas en esa evaluación, pueden hacer comentarios, correcciones o sugerencias de mejora.
Factores diferenciadores:
La práctica habitual es que los comités de seguimiento de las evaluaciones no estén integrados más que por algunos de los actores directamente afectados por las políticas o programas evaluados. En este caso se ha introducido este factor diferenciador mediante el cual otras instituciones de otros países, con similares competencias, pueden valorar la calidad de los productos.
Impactos:
Introducir un elemento adicional de mirada externa a las evaluaciones (más allá de la consultoría externa) permite:
- Dar mayor calidad y legitimidad a las evaluaciones.
- Potenciar el conocimiento a nivel regional sobre las temáticas evaluadas y sobre las metodologías de evaluación.
- Introducir expertise adicional, puesto que las instituciones que complementan los comités son homólogas y conocen de las temáticas de evaluación.
- Generar un proceso de diálogo basado en elementos concretos.
- Mejorar las capacidades de análisis.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí):
1. Generar apropiación y confianza
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
Gracias al proyecto, se ha elaborado y puesto en marcha una metodología consolidada para la creación conjunta de agendas de trabajo para visitas entre pares (que tienen como fin recopilar buenas prácticas y emitir recomendaciones), considerada una lección aprendida que se puede consultar en este mismo banco de conocimiento del Programa ADELANTE. Partiendo de esta metodología se han podido desarrollar con éxito diferentes visitas, basadas en una real apropiación por parte del país receptor de las mismas y en un alto nivel de compromiso y confianza por parte de todos los participantes. En este sentido, una de las visitas técnicas más destacadas fue la realizada a Paraguay, durante la cuál se suscitó la posibilidad de que el proyecto hiciera una Asistencia Técnica al Ministerio de la Niñez y la Adolescencia centrada en el diseño de un censo de niños y niñas adolescentes en situación de calle. De esta manera, se generaron nuevas líneas de trabajo más allá de lo planificado con un claro enfoque de Cooperación Triangular.
Al inicio del proyecto se contaba con un marco teórico para las "visitas técnicas entre pares": uno de los pilares del proyecto que consiste en visitas a cada uno de los países socios, en las que participan representantes políticos y técnicos de otros países implicados, con el fin de recopilar buenas prácticas y emitir recomendaciones. Este marco teórico, progresivamente y gracias a los aprendizajes de cada visita y a la experiencia y visión global del equipo del proyecto, se ha convertido en una metodología consolidada, que tiene como principal característica dar un gran protagonismo a todos los implicados.
Gracias al proyecto se han diseñado y llevado a cabo Encuentros Temáticos para abordar los temas priorizados en las reuniones de Diálogo Político con los referentes políticos de cada municipio socio, considerados una lección aprendida que se puede consultar en este mismo banco de conocimiento del Programa ADELANTE. Gracias a la correcta identificación de los temas priorizados en las reuniones de diálogo político por parte del equipo coordinador del proyecto, se pudieron organizar de manera exitosa varios Encuentros Temáticos, entre ellos dos de gran incidencia en el ODS 5, especialmente dirigidos a mujeres emprendedoras.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entidad coordinadora del proyecto, tenía una amplia experiencia de cooperación con la Unión Europea (y con otros donantes internacionales) y contaba con procedimientos propios para ello. Sin embargo, la preparación para abordar por primera vez un proyecto bajo la modalidad de Cooperación Triangular puso de manifiesto la necesidad de adecuación de estos procedimientos y supuso todo un reto para la institución, que quiso prepararse de la mejor manera apostando por crear una metodología adaptada a esta modalidad que fue consensuada con todos los socios del proyecto.
Uno de los componentes principales del proyecto Mirada Ciudadana son los Encuentros de Diálogo Político, que consisten en reuniones entre las autoridades de los gobiernos locales socios para intercambiar ideas en torno a la realidad de sus municipios y sus principales desafíos, propiciando el diálogo abierto y fomentando la creación conjunta de soluciones. Tras la experiencia del primer encuentro al inicio del proyecto, el equipo de gestión se dio cuenta de que, si bien era importante propiciar intercambios entre las autoridades municipales, era necesario acompañarlos de espacios de trabajo temáticos que implicaran a un mayor número de actores interesados, incluyendo a los beneficiarios finales.
Definir y ordenar, en el marco de una metodología, una serie de pautas esenciales encaminadas a identificar los beneficiarios finales y a establecer las líneas de trabajo con los mismos ante el reto que supone el trabajo directo con pequeños productores de distintos países y de entornos muy diversos.