Casos de Éxito
Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Colombia
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) - España
Ministerio de Economía y Finanzas - Perú
Ministerio de Hacienda - Paraguay
Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) - Costa Rica
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) - Uruguay
Secretaría Técnica Planifica Ecuador - Ecuador





Uso estratégico de las recomendaciones de las evaluaciones
Resumen del caso:
Gracias a las recomendaciones recogidas en las evaluaciones del proyecto EVALÚA se han podido realizar mejoras estratégicas en políticas públicas y programas de los países socios.
Hasta hace bien poco se consideraba que la evaluación era la fase final de una política, pero no se prestaba atención a lo que puede ofrecer de cara a la escalabilidad: si se observa rápidamente que una política es de calidad y se logra evaluarla durante su vigencia, las recomendaciones pueden transformarse en mejoras estratégicas que pueden ser implementadas a mayor escala. De esta manera, los informes de evaluación y recomendaciones se convierten en un instrumento de planificación y no en un fin en sí mismo.
Un ejemplo puede ser el uso que se dio en Costa Rica a la evaluación del Plan de Igualdad y Equidad de Género -PIEG-, cuyas recomendaciones fueron aplicadas en la programación del nuevo Plan. Dado que se celebraron elecciones en las fechas en que concluyó la evaluación, se daba por sentado que el desarrollo del nuevo Plan iba a corresponder a un nuevo equipo de gobierno. De ahí que fuera importante hacer un producto que tuviera validez para cualquier nueva administración, con lo que fue necesario integrar al máximo número de instituciones y actores nacionales durante el proceso de evaluación.
Principales aprendizajes y recomendaciones:
La importancia de considerar las evaluaciones en todo el ciclo de las políticas públicas, y no como la fase final de las mismas.
Objetivos e impactos logrados:
- Se ha logrado una potente contribución al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al favorecer la ‘creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible’ (meta 17.9).
- Se han desarrollado nuevas programaciones basadas en evidencias derivadas de las evaluaciones realizadas. Se logró también dar más continuidad a las políticas, a pesar de los cambios de gobierno.
Factores clave de éxito:
Los factores que fueron clave tienen que ver con:
- La calidad de los informes de evaluación.
- La validación de los informes por varias instituciones homólogas a nivel regional.
- La oportunidad de presentar resultados en el momento en que se necesitan evidencias para la toma de decisiones.
- La implicación de varios actores nacionales durante todo el proceso de evaluación.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí):
1. Generar apropiación y confianza
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible
Referencias de interés para profundizar en este caso:
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
El proyecto definió como hipótesis de partida para el logro de los resultados inicialmente previstos que no habría cambios extremos en los referentes institucionales ni en sus prioridades. Sin embargo, a lo largo de la ejecución del proyecto han tenido lugar cambios de gobierno en la región (y en buena medida de las y los funcionarios y técnicos referentes en las instituciones interesadas) y con ellos cambios en el interés y compromiso con la temática y consecuentemente con las propuestas e iniciativas del proyecto. No obstante, el proyecto supo adaptarse a los cambios de gobiernos y países que habían participado en la fase de formulación.
Al formular el proyecto el equipo se aseguró de contar con el compromiso político de los ministerios e instituciones sectoriales de cada uno de los países implicados. Sin embargo, este ejercicio no se repitió con la misma intensidad al inicar el proyecto y después de los sucesivos cambios de gobierno de los países mesoamericanos, lo que llevó a perder el pulso del entorno político y de la insitucionalidad. Cuando el equipo se dió cuenta de esta debilidad, se dedicó tiempo y recursos para tomar las necesarias decisiones correctoras.