
Proporcionar capacidades, herramientas y tecnología apropiada para la sericultura con el fin de favorecer el desarrollo de una actividad económica sostenible adaptada para las poblaciones más vulnerables.
Funcionarios y empleados de las instituciones socias del proyecto.
Responsables de la gestión de instituciones implicadas en la formación en sericicultura y en la producción sericícola.
Responsables de cooperativas, emprendedores de sectores marginales, pequeños campesinos, pequeños artesanos y productores sericícolas de los países implicados.
Núcleos familiares y comunidades de los beneficiarios directos del proyecto.
-
El proyecto ha realizado una visita de estudios a ITMA 2019 Textile & Garment Technology Exhibition / ITMA 2019 Exposición Internacional de Maquinaria Textil organizada por el European Committee of Textile Machinery Manufacturers (CEMATEX) / Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria Textil, celebrada en Barcelona.
-
La Cooperativa Sociale SOCIOLARIO / Cooperativa Social SOCIOLARIO es un socio estratégico desde el origen del proyecto.
-
La Direzione Generale per la Cooperazione allo Sviluppo - Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale / Dirección General de Cooperación para el Desarrollo - Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional y la Fondazione CARIPLO / Fundación CARIPLO financiaron la iniciativa de la Organizzazione Internazionale Italo-Latino Americana / Organización Internacional Ítalo-latinoamericana (IILA) de creación de la ´Red Latinoamericana de la Seda (RELASEDA)´ que es el embrión del proyecto SEDA, en la que participa también la Società Cooperativa Sociale SOCIOLARIO / Cooperativa Social SOCIOLARIO.
-
El proyecto ha realizado una visita de estudios a la edición de 2019 de la International Silk Conference, organizada por la Universitá di Trento / Universidad de Trento, celebrada en Trento.
-
El proyecto ha realizado una visita de estudios al Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e l’Analisi dell’Economia Agraria (CREA) / Consejo para la Investigación en Agricultura y el Análisis de la Economía Agrícola, líder en el tema sericícola y propietario del banco de germoplasma del bombix mori de la Unión Europea.
-
Los profesores Silvia Cappellozza, coordinadora del Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e l’Analisi dell’Economia Agraria (CREA) / Consejo para la Investigación en Agrícola y el Análisis de la Economía Agrícola, Giovanna Salice, coordinadora de la ´Red Latinoamericana de la Seda (RELASEDA)´, Germano Allara, experto en colorantes naturales, y Giorgio Allara, experto en producción sericícola, han asesorado al proyecto.
-
La Universidade do Minho / Universidad del Miño ha asesorado al proyecto en distintos momentos y durante la ejecución se ha convertido en socio colaborador.
-
El proyecto ha realizado una visita de estudios al Grupo FIBRENAMICS, la plataforma internacional multisectorial para el desarrollo de materiales y productos innovadores basados en fibra, coordinado por la Universidade do Minho / Universidad del Miño y con sede en Guimarães.
-
El proyecto ha realizado una visita de estudios a la 4th International Conference on Natural Fibers (ICNF 2019), con el lema 'Smart Sustainable Solutions', organizada por la Universidade do Minho / Universidad del Miño y celebrada en Oporto, en la que presentó un trabajo sobre los logros del proyecto.
» Más información aquí
-
El profesor Raul Fangueiro, director del Grupo FIBRENAMICS, la plataforma internacional multisectorial para el desarrollo de materiales y productos innovadores basados en fibra, coordinada por la Universidade do Minho / Universidad del Miño, ha asesorado al proyecto.
-
La consultora Marina Chahboune ha realizado una consultoría internacional para el proyecto en el ámbito de la sostenibilidad de la moda, con un foco especial en la Economía Circular.
-
El Proyecto ha sido invitado por la Messe Frankfurt / Feria de Fráncfort a participar en sus exposiciones textiles internacionales con sede en Argentina, recibiendo apoyo para la difusión de sus actividades a través de un stand y de la inclusión de ponencias dentro del programa oficial, además de la correspondiente difusión en medios de comunicación.

VISITAS DE ESTUDIO
-
-
Visita de estudio a la ‘Exposición Internacional de Maquinaria Textil (ITMA)’, en Barcelona, para profundizar en el conocimiento sobre las últimas tecnologías de procesamiento de fibras
» Más información aquí -
Visita de estudio a la ‘IV Conferencia internacional sobre fibras naturales’, a la Universidad del Miño y al Grupo FIBRENAMICS, en Oporto y Guimarães, para profundizar en el conocimiento sobre sobre procesos y productos textiles innovadores y sustentables
» Más información aquí -
Visita de estudio al ‘Congreso trienal de la Comisión Internacional de Sericultura (ISC)’, en Tsukuba, para profundizar en el conocimiento sobre biología celular y molecular en la industria sericícola
» Más información aquí -
Visita de estudio al ‘Consejo para la Investigación en Agricultura y el Análisis de la Economía Agrícola (CREA)’, en Padua, para profundizar en el conocimiento sobre técnicas de producción sericícola
» Más información aquí
-

CONSULTORÍAS INTERNACIONALES
-
-
Consultoría internacional para el apoyo a la implantación de estrategias orientadas a la sustentabilidad en el sistema de la moda, de forma principal basadas en la Economía Circular
» Más información aquí
-


Contribuimos a la reducción de la pobreza a través de la sericicultura. Promovemos el trabajo decente y el crecimiento económico apoyando el asociacionismo. Capacitamos sobre producción y consumo responsable de manera sustentable y eficiente, reutilizando subproductos de la seda y desarrollando productos con diseño. Alentamos el empoderamiento de las mujeres en los grupos de trabajo, brindando herramientas y espacios con tecnología apropiada para que mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad puedan desarrollar la actividad.
CONTRIBUCIÓN COMO UN TODO, DESDE LA TEMÁTICA PRINCIPAL DEL PROYECTO
CONTRIBUCIÓN DESDE UN COMPONENTE PARTICULAR, COMPLEMENTARIO A LA TEMÁTICA PRINCIPAL
CONTRIBUCIÓN DESDE ESTRATEGIAS TRANSVERSALES
Lecciones Aprendidas
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entidad coordinadora del proyecto, tenía una amplia experiencia de cooperación con la Unión Europea (y con otros donantes internacionales) y contaba co...
Casos de Éxito
Gracias a la elaboración, desde el inicio del proyecto, de una estrategia de comunicación y visibilidad inclusiva, que contempla pautas acordadas entre los diferentes socios, se ha podido garantizar...
Gracias al proyecto se ha logrado insertar el principio de economía circular en los modelos de producción sericícola promovidos en la región. A partir de una consultoría especializada se lograron definir l...
Buenas Prácticas
Definir y ordenar, en el marco de una metodología, una serie de pautas esenciales encaminadas a identificar los beneficiarios finales y a establecer las líneas de trabajo con los mismos ante el reto que supon...

En la foto, la Ing. Abreu junto a los docentes Horacio Alvarez y Hugo Enciso, con la becaria en el Centro INTI-Textiles, Joseline Villeda Pozos de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, de México
En el marco de las actvidades de capacitación del Proyecto Seda para referentes técnicos de entidades participantes, la Ing. Marlene Prieto Abreu participó de una capacitación en los laboratorios del Centro INTI-Textiles sobre Procesos Artesanales, incluyendo métodos de tintura artesanal.

Los referentes técnicos de las entidades participantes del Proyecto Seda mantuvieron reuniones los días 1, 2 y 3 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, para establecer la agenda de acciones para el 2018.

Con el fin de extender las redes de networking iniciadas durante el 1° Workshop Internacional de la Seda, el primer miércoles de noviembre, 25 personas participaron de una jornada de 4 horas en las que se mostró la tareas desarrolladas en los laboratorios Físico, Químico, de Tensioactivos, de Seda con demostraciones de transformación del capullo de seda en hilo, el Observatorio de Tendencias y la Biblioteca especializada del Centro INTI-Textiles.

Convenio de cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura entre el INTI y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) firmaron un convenio de cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura.

Durante los días 30 y 31 de octubre de 2017 se realizó en Buenos Aires el 1° Workshop Internacional de la Seda, donde autoridades del Instituto Nacional de Tectonlogía Indstrial (INTI) y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Estadual de Maringá, Brasil, la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba, el Patronato del Centro Turístico Sericícola y de Rebocería de Michoacán de México, la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, la Cooperativa Sociolario de Italia y la Facultad de Agronomía de la UBA, participaron de

En la búsqueda de aumentar el impacto de las acciones de ayudas a través de fondos europeos y combinando redes de trabajo y conocimiento entre instituciones y organismos internacionales es que la Gcía. de Cooperación Internacional del INTI junto con la coordinación del Proyecto Seda y referente de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) coordinaron una capacitación en Cuba del Tec. Hugo Enciso, jefe del Lab. Seda del Centro INTI-Textiles, para la puesta en marcha de la planta piloto de seda en la EEPFIH.

Como parte del aprendizaje activo, exploratorio y vivencial; muchas instituciones educativas incorporan la cría del gusano de seda para enseñar el proceso biológico y la transformación del material.
Las maestras, los niños, y sus familias, participan del cuidado de los gusanos, la recolección de hojas de moras hasta su encapullado y metamorfosis final; descubriendo sobre el maravilloso mundo de la naturaleza.

La Consejera Económico–Comercial de la Embajada de Cuba en Argentina, Aniurka Ortiz Marquetti, sostuvo un encuentro de trabajo con funcionarias de la Gerencia de Cooperación Económica e Institucional, las licenciadas Maria Eugenia Suarez y Agustina Maggiore, y la coordinadora del Proyecto Seda, Ing. Patricia Marino, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) .

El INTI dirigirá un proyecto que busca posicionar a la industria de la seda como un medio de vida sustentable para productores y artesanos de la región.
Sala de prensa
En esta sección encontrarás toda la información sobre el proyecto Proyecto SEDA, específicamente elaborada para los medios de comunicación.
Descargar gacetilla del proyecto: