Buenas Prácticas
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) - Uruguay
Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA)






Priorización del diálogo político durante la ejecución del proyecto
Descripción de la práctica:
Incorporar la dimensión de diálogo político y de negociación institucional, desde el inicio y durante toda la ejecución, resultó fundamental para garantizar la gobernanza del proyecto.
El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES), desde su rol de entidad coordinadora, lideró la búsqueda de acuerdos con diferentes actores con el fin de asegurar la construcción de consensos que dotaran de legitimidad al proceso y permitieran alcanzar los objetivos del proyecto, garantizando así la sostenibilidad de las alianzas entre los países que conforman la Red Calle.
Factores diferenciadores:
- Realizar actividades con los socios del proyecto, tanto a nivel colectivo como bilateral, específicamente orientadas al diálogo político y a la negociación institucional.
- Contar con un organismo intergubernamental de dimensión regional como socio del proyecto (Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana - IILA).
- Contar con el compromiso de otros actores con incidencia política en los países socios (por ejemplo, embajadas de Uruguay).
- Implicar actores de referencia internacional en la temática específica, que legitiman el enfoque teórico del proyecto y favorecen el diálogo político (por ejemplo, Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas en Situación de Calle -FEANTSA-, e Instituto de las Personas sin Hogar Centro Global -IGH Hub / COH-).
Impactos:
Priorizar el diálogo político durante toda la ejecución del proyecto permite:
- Mantener el compromiso de los países socios durante todo el proyecto, a pesar de los cambios radicales en los contextos políticos nacionales.
- Generar respuestas adaptadas a la realidad de cada país socio.
- Generar un ambiente de confianza y transparencia que tiene un fuerte impacto en la calidad del proyecto.
- Contar con el apoyo de todos los países socios cuando sea necesario afrontar imprevistos o reformulaciones financieras y técnicas del proyecto.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí)
1. Generar apropiación y confianza
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
Al formular el proyecto el equipo se aseguró de contar con el compromiso político de los ministerios e instituciones sectoriales de cada uno de los países implicados. Sin embargo, este ejercicio no se repitió con la misma intensidad al inicar el proyecto y después de los sucesivos cambios de gobierno de los países mesoamericanos, lo que llevó a perder el pulso del entorno político y de la insitucionalidad. Cuando el equipo se dió cuenta de esta debilidad, se dedicó tiempo y recursos para tomar las necesarias decisiones correctoras.