Casos de Éxito
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Argentina
Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpa, Michoacán - México
Estación experimental "Indio Hatuey" - Cuba
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Società Cooperativa Sociale SOCIOLARIO Onlus - Italia
Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronomía) - Argentina
Universidad Estadual de Maringá (Laboratorio de Biotecnología) - Brasil
Universidad Estatal Amazónica (Departamento de Ciencias de la Tierra) - Ecuador
Universidad Pontificia Bolivariana (Facultad de Ingeniería Textil) - Colombia






Creación de una estrategia de comunicación y visibilidad inclusiva
Resumen del caso:
Gracias a la elaboración, desde el inicio del proyecto, de una estrategia de comunicación y visibilidad inclusiva, que contempla pautas acordadas entre los diferentes socios, se ha podido garantizar una comunicación externa fluida y con fuerte impacto. Esta estrategia ha sido la guía orientadora que ha permitido consolidar las alianzas y renovar compromisos intra e interinstitucionales para movilizar recursos y alcanzar una efectividad comunicacional.
A través de la sinergia entre los actores del proyecto, incluyendo la Unión Europea, se han podido identificar oportunidades a nivel nacional e internacional para difundir la actividad sericícola y visibilizar el Proyecto SEDA. Ejemplo de ello es la participación en varias ocasiones mediante un stand en EMITEX, la feria de la industria textil argentina, celebrada en Buenos Aires, y la visita a ITMA, la mayor feria global de tecnología textil, organizada por el Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria Textil, celebrada en Barcelona. El impacto comunicacional de estas actividades despertó el interés de la prensa pública y permitió establecer relaciones estratégicas con nuevos actores.
La conformación de un Comité de Referentes, en el que estaban representados todos los socios (solicitante, co-solicitantes y asociados), permitió apoyar las acciones de las entidades asociadas con piezas gráficas y con la difusión de sus iniciativas desde las redes del proyecto. Además, se brindó apoyo en la armonización de las formas discursivas de los diferentes socios (tanto en la redacción como en el diseño), incorporando los lineamientos de identidad visual de la Unión Europea y de ADELANTE.
Principales aprendizajes y recomendaciones:
La importancia de contar con una estrategia de comunicación y visibilidad colaborativa e inclusiva que permita estructurar y capitalizar el trabajo entre los múltiples actores de un proyecto de Cooperación Triangular.
Objetivos e impactos logrados:
- Se ha logrado una potente contribución al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al fomentar ‘alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros’ (meta 17.16).
- Se ha logrado mantener una comunicación interna fluida que cuenta con las aportaciones de todos los socios, identificando conjuntamente oportunidades de comunicación.
- Se ha garantizado una comunicación externa eficiente y de alto impacto.
- Se han establecido relaciones con nuevos actores que han permitido ampliar el público objetivo.
Factores clave de éxito:
- La alineación de la estrategia de comunicación con los resultados del Proyecto.
- La coordinación permanente desde la Unidad de Gestión y el trabajo de comunicación inclusivo y en cascada.
- El uso del criterio de oportunidad en la selección de acciones de comunicación.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí)
1. Generar apropiación y confianza
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
La modalidad de gestión propuesta implicaba establecer mecanismos de articulación interinstitucionales necesarios para una adecuada gestión administrativa y fincanciera. Por sus propias carcaterísticas y por su no dilatada experiencia con esta modalidad, la entidad coordinadora no contaba con estos mecanismos. Sin embargo, el proyecto ha sabido crearlos y mejorarlos, sacándoles el mejor provecho para una adecuada ejecución.
Inicialmente el proyecto estableció una serie de temáticas prioritarias para trabajar en las evaluaciones a lo largo de su ejecución. Sin embargo, las prioridades políticas son altamente variables y es difícil alinear ministerios, agencias y actores sectoriales que están trabajando en torno a una política determinada.