Proyecto SEDA - Sericultura sustentable

Jornada Tendencias mundiales en sericicultura 2019

Buenos Aires
,
Argentina
|
Septiembre 09, 2019

Referentes técnicos del proyecto Seda de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Ecuador, se reunieron el 4 de septiembre, en el Centro INTI-Textiles, para compartir conocimientos y reflexiones sobre las tendencias actuales en la producción y comercialización de seda y textiles

La apertura del evento Tendencias Mundiales en Sericicultura estuvo precedida por la Lic. María Eugenia Suárez, subgerente de Relaciones Institucionales del INTI, y a cargo de la Ing. Patricia Marino, coordinadora técnica del Proyecto Seda. Marino disertó sobre las innovaciones presentadas en la feria textil ITMA, Barcelona 2019. Entre los ejes para el desarrollo textil destacados por Marino se encontraron la industria 4.0; la transparencia y trazabilidad; la sustentabilidad; el proteccionismo y la logística. Los presentes pudieron conocer sobre las principales soluciones digitales vigentes en los procesos involucrados en la cadena textil; la ampliación de las fronteras de la utilización de los materiales textiles y el avance de las speed factories centradas en el cliente, con una mayor interacción para afianzar el concepto de "cero stock" a partir de la customización a partir de la inteligencia artificial.

Uno de los tópicos que mayor interés revistió fue el de economía circular como único modelo posible para el sector fashion, cuyos indices de contaminación medioambiental son altísimos. Sólo en el lavado doméstico de prendas de poliéster se eliminan microfibras que a nivel global representan medio millón de toneladas por año y polucionan océanos. Para conocer más sobre economía circular, escuchá la conferencia que Marina Chahboune, experta en sustentabilidad en la industria de la moda, dictó en el Auditorio del INTI el 6 de septiembre.

La agenda continúo de la mano del Ing. Agr. Francisco Pescio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, sobre el entrenamiento en sericicultura y la industria de la seda que cursó en el Central Sericultural Research and Training Institute (CSRTI) de Mysore, India. Pescio hizo un recorrido sobre los principales productores de seda a nivel mundial y las particularidades de la producción, tecnología aplicada y comercialización por parte de la India y la importancia a nivel país al generar empleo a 1.2 millones de sericicultores.

La MsC Marlene Prieto Abreu de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) de Cuba compartió con el auditorio las principales tendencias presentadas en el 6° Congreso Internacional de Sericultura y Biotecnología, APSERI 2019, India. Abreu repasó el panorama mundial de los principales mercados de la seda que había iniciado Pescio para hacer foco sobre aquellos países en los que descendió la actividad debido a la competencia con otras industrias, como es el caso de Japón y Corea del Sur.

En APSERI, la institución cubana presentó dos trabajos de investigación sobre posibles aplicaciones de la sericina en la agricutura a partir de diferentes métodos de extracción de la proteína para el manejo de bacterias, infecciones microbióticas y hasta la nutrición de animales y plantas.  

La zootecnista Alessandra Silva de la Universidad Estadual de Maringá, Brasil, habló sobre su participación en el Congreso Frontiers in Silk Science and Tecnologies, que organizó la Universidad de Trento en junio 2019 y la capacitación técnica en reproducción y producción de gusanos de seda en el Instituto Bacológico CREA de Pádova. Silva hizo un repaso sobre las tareas de selección de capullos de gusanos de seda y preparación para la reproducción, las preparaciones para la inspección de pebrina, así como también la estivación e hibernación de huevos.

La Ing. Samanta Dobler de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires participó junto a Silva de congreso en Trento y destacó algunos de trabajos de investigación presentados en el campo de la bioingeniería, biomedicina y la aplicación nano-bio regenerativa de la sericina a través de impresoras 3D que trabajaban con fibroina de seda. Se destacaron las presentaciones en el congreso de la Dra. Giovanna Salice de Sociolario, Italia, sobre experiencias latinas de producción de seda y del trabajo de investigación sobre la utilización del desperdicio del procesado de seda en biomateriales de la Ing. Adriana Restrepo Osorio de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, entidades asociades al Proyecto Seda.

Dobler también participó de una actualización en sericicultura para agentes técnicos y extensionistas en Londrina, Brasil. Organizado por el Instituto Agronómico de Paraná (IAPAR), el Instituto Paranaense de Asistencia Técnica y Extensión Rural (EMATER) y BRATAC, empresa privada productora de hilado de seda; este entrenamiento enfocado en las principales lineas de producción serícola (moras, gusanos y capullos) hizo foco en los objetivos de mejora en la producción, acompañar las investigaciones y apoyar la organización de REDES, unidades productivas referentes en aspectos técnicos, ambientales y económicos para la agricultura familiar en Brasil, que actualmente es el 4° productor a nivel mundial de capullos de seda y de hilos de alta calidad.

Por fuera de agenda, la jornada dió a lugar para que la diseñadora cubana Maite Dumenigo presentara sus experiencias de producciones en seda en la isla, especialmente el trabajo llevado en conjunto con la EEPFIH, y la mirada hacia una forma de trabajo respetuosa con el ecosistema que nos rodea. Luego, el Lic. Zunini adelantó al auditorio sobre el próximo lanzamiento de una ayuda a productores, diseñadores, emprendedores y gestores de proyectos vinculados con la seda en los países de América Latina y el Caribe que forman parte del Proyecto Seda (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México).