
Institucionalizar la evaluación de las políticas públicas con el fin de fomentar la toma de decisiones informada y efectiva contribuyendo así a una sociedad más igualitaria y sostenible.
Funcionarios y empleados de los ministerios y organismos públicos con competencia en evaluación en los países implicados en el proyecto, así como de los ministerios y organismos públicos cuyas políticas y programas han sido evaluados.
Funcionarios y empleados de los ministerios y organismos públicos de la región que se benefician de las evaluaciones.
Población de los países de la región.
-
Con el Programa EUROCLIMA+ el proyecto ha organizado conjuntamente el seminario 'Evaluación de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático'.
-
Con el proyecto Law enforcement support to Bolivia’s special police force to fight drugs / Apoyo europeo a las fuerzas especiales de lucha contra la droga en la aplicación de la ley boliviana el proyecto ha organizado conjuntamente el seminario 'Cómo abordar políticas de trata de persona'.
-
Con el Programa BRIDGING THE GAP el proyecto ha organizado conjuntamente el seminario 'Generación de datos e indicadores para la inclusión de las personas con discapacidad'.
-
La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) es la entidad coordinadora, por lo que ha asumido la entera responsabilidad en todas las fases del proyecto.
-
El Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) ha invitado al proyecto a participar en las jornadas 'Evaluación de políticas públicas', celebradas en Sevilla.
-
La Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible (DGPOLDES) del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) ha invitado al proyecto a hacer parte de un grupo de expertos evaluadores para intercambiar opiniones sobre el proceso de revisión de los criterios de evaluación del CAD de la OCDE.
-
El Instituto de Estudios Fiscales (IEF) ha apoyado al proyecto en el diseño de la evaluación de impacto sobre el 'Programa ampliado de inmunización (en especial del Programa de vacunación contra el virus del papiloma humano) de Costa Rica'.
-
La consultora Red2Red Consultores ha realizado la evaluación de las intervenciones del Estado Paraguayo dirigidas a las personas víctimas de trata.
-
La consultora SUSTENTIA, junto con un profesional independiente de la Fundación ONCE, ha realizado la evaluación conjunta del 'Plan de reconstrucción post-terremoto 2016 (Eje Hábitat y Vivienda)' en Ecuador.
-
La consultora DINAMIA ha realizado la evaluación conjunta del 'Plan de acción 2016-2019 por una vida libre de violencia de género con una mirada intergeneracional en Uruguay'.


Fortalecemos instituciones respetando su forma de hacer y sus valores. Cuando buscamos decisiones de políticas basadas en evidencia, necesitamos generar cambios de comportamiento y esto se facilita si trabajamos con un grupo de instituciones homólogas. Las reuniones, revisión de productos y recomendaciones de mejora inciden en el desarrollo institucional. Estamos acelerando (ODS16) al acompañar a nuestras instituciones socias, mientras contribuimos a una sociedad más igualitaria y sostenible (ODS5, ODS10, ODS13) a través de alianzas (ODS17) en beneficio de la ciudadanía.
CONTRIBUCIÓN COMO UN TODO, DESDE LA TEMÁTICA PRINCIPAL DEL PROYECTO
CONTRIBUCIÓN DESDE ESTRATEGIAS TRANSVERSALES
Buenas Prácticas
Compartir los productos del proyecto con entidades pares con el propósito de contrastarlos y enriquecerlos.
Casos de Éxito
Gracias a las recomendaciones recogidas en las evaluaciones del proyecto EVALÚA se han podido realizar mejoras estratégicas en políticas públicas y programas de los países socios.
Lecciones Aprendidas
Inicialmente el proyecto estableció una serie de temáticas prioritarias para trabajar en las evaluaciones a lo largo de su ejecución. Sin embargo, las prioridades políticas son altamente variables y es dif...

La economía política clásica establece que los seres humanos somos lo que se conoce como “homus economicus” que, dicho de forma sencilla, significa que tomamos decisiones haciendo un balance racional entre el coste y el beneficio de nuestras acciones, de forma que éste sea mayor que aquél. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se ha venido comprobando de forma experimental que nuestras acciones se desvían en muchas ocasiones de esta manera de actuar.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el proyecto EVALÚA, financiado por la UE en el marco del programa ADELANTE, junto con su socio uruguayo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), ha presentado los resultados de la Evaluación del Plan de Acción 2016-2019 por una Vida Libre de Violencia de Género con una Mirada Generacional, en el marco del Acto “Vivir sin violencia, compromiso de Estado”, organizado por el

En el marco de la nueva Agenda Nacional de Evaluación 2019-2022 de Costa Rica, los Ministerios de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y de Salud (MinSalud) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) trabajan conjuntamente para desarrollar la evaluación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

La División de Evaluación y Políticas para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (DGPOLDES - MAEUEC) invitó al proyecto EVALÚA a sumarse a una convocatoria de expertos/as expertos/as evaluadores/as para intercambiar opiniones sobre el proceso de Revisión de los Criterios de Evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Coope

EVALÚA y el proyecto europeo de lucha contra la droga y delitos conexos organizaron el pasado 18 de marzo un taller internacional para diseñar una evaluación contra la trata y el tráfico de personas en La Paz, Bolivia.
El taller tuvo como objetivo generar un intercambio de conocimiento entre diferentes instituciones y países, con el fin de que los asistentes adquiriesen unos conocimientos básicos en distintas metodologías de evaluación y el diseño de políticas públicas contra la trata.

El pasado 20 de febrero, el Proyecto EVALÚA se presentó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Bajo formato de charla, Miguel Ángel Lombardo (administrador) y Alina Orrico (técnica del proyecto) hicieron un análisis de las dinámicas regionales que promueve EVALÚA en el contexto de los países latinoamericanos desde el ámbito de la evaluación de Políticas Públicas y la relación interinstitucional estrecha entre diferentes entidades de la región.

Países socios e instituciones colaboradoras del Proyecto EVALÚA se reunieron los días 17 y 18 de diciembre en Montevideo para realizar su encuentro anual.

El 26 de septiembre en la sede de la Casa de América se presentó de manera pública el proyecto Europeo de Cooperación Triangular EVALÚA gestionado desde la Fundación Internacional y para Ib

Patricia Mora, Presidenta Ejecutiva INAMU
El pasado 16 y 17 de julio autoridades en Costa Rica presentaron por primera vez los resultados de la evaluación de una política pública nacional: la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG).

Ciudad de México acoge el primer Taller de Monitoreo y Evaluación de Políticas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, un encuentro regional donde expertos de evaluación en políticas públicas y cambio climático trabajan juntos para mejorar las políticas climáticas en América Latina.

Guía Metodológica
Esta guía presenta una introducción de los conceptos básicos de la economía experimental y la economía del comportamiento. Aunque muchas veces se utilice economía experimental y la economía del comportamiento como sinónimos, el lector verá que no lo son y se aclarará las diferencias y cómo se relacionan.
La economía del comportamiento es una rama que busca modificar y enriquecer los modelos económicos tradicionales incorporando elementos de psicología. Como verá en esta guía, la economía del comportamiento es mucho más que sesgos y nudges.
La economía experimental es una disciplina primordialmente metodológica para generar datos en forma controlada. Los métodos experimentales empezaron a llegar a la ciencia económica en forma consistente y sistemática, aunque gradual, entre mediados de 1950 y principios de los 1980’s. Los primeros experimentos (en el laboratorio) en enfocarse en examinar políticas públicas se remontan a principios de la década de 1980, examinando políticas de transparencia en precios anunciados (Hong y Plott, 1982).

Evaluación del Plan de Acción 2016-2019 por una vida libre de violencia de género con mirada generacional en Uruguay
Esta Evaluación se ha realizado con aportación del proyecto de Apoyo a la Cooperación Triangular para la promoción de la Evaluación de Políticas Públicas en América Latina y el Caribe, EVALÚA, financiado por la Unión Europea y administrado por la FIIAPP F.S.P., que tiene como objetivo compartir experiencias en evaluación generadas en el ámbito de las instituciones públicas de América Latina, entre cuyos socios se encuentra la AGEV-OPP.

Evaluación operativa y de resultados del “Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres” de Ecuador
Este informe corresponde a la evaluación externa operativa y de resultados del “Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescentes y Mujeres” de Ecuador, realizada entre los meses de marzo y noviembre de 2019.
Esta Evaluación, que forma parte del Plan Anual de Evaluaciones de Ecuador, se ha realizado con aportación del proyecto de Apoyo a la Cooperación Triangular para la promoción de la Evaluación de Políticas Públicas en América Latina y el Caribe, EVALÚA, financiado por la Unión Europea y administrado por la FIIAPP F.S.P., que tiene como objetivo compartir experiencias en evaluación generadas en el ámbito de las instituciones públicas de América Latina, entre cuyos socios se encuentra SENPLADES. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo desde el 16 de agosto de 2019 pasó a denominarse Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador”1
El equipo evaluador estuvo formado por expertas ecuatorianas vinculadas con FLACSO Ecuador y por expertas españolas, evaluadoras independientes.
1 A través del Decreto Ejecutivo 732 para la reestructuración y optimización de la Función Ejecutiva

Operational and results-based evaluation of the National Plan for Eradicating Gender Violence towards Children, Adolescents and Women in Ecuador 2008-2017
The policy against gender violence in Ecuador between 2008 and 2017 was primarily articulated through two instruments: The National Plan for eradicating gender violence towards children, adolescents and women in Ecuador (PNEVG) drawn up in 2007 and its 2015 Action Plan (AP). The congruence and relevance of the design (SO1), the implementation level (SO2) and the results obtained (SO3) of both plans were evaluated within a 10-year timeframe and at the national geographic level in Ecuador, considering the incidence and the territorialisation mechanisms at the provincial and cantonal level.

Evaluación operativa y de resultados del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres de Ecuador 2008-2017
La política de erradicación de la violencia de género en el Ecuador entre 2008 y 2017 se articuló, principalmente, a través de dos instrumentos: el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres de Ecuador (PNEVG) elaborado en 2007 y su Plan de Acción de 2015 (PA). La evaluación de ambos planes se planteó en torno a la congruencia y pertinencia de su diseño (OE1), su nivel de implementación (OE2) y los resultados obtenidos (OE3), con un alcance temporal de 10 años y en el ámbito geográfico nacional en Ecuador, valorando los mecanismos e incidencia de su territorialización en el nivel provincial y cantonal.

Evaluación de diseño de las intervenciones del estado de Paraguay dirigidas a las personas víctimas de trata Informe Final
Este es el resumen ejecutivo de la Evaluación de las intervenciones del Estado de Paraguay dirigidas a las personas víctimas de trata, en el periodo comprendido entre los años 2014 y 2019 (primer trimestre), realizada por la empresa Red2Red, contratada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda de Paraguay.
El objetivo general de esta consultoría fue exponer la situación actual de estas intervenciones en cuanto a relevancia, pertinencia y consistencia con la misión de los Entes responsables, las estructuras programáticas en las que se encuentran y las normativas que la justifican, considerando principalmente si reflejan la vinculación entre los bienes y servicios institucionales con la problemática abordada, los objetivos y los resultados esperados.

El monitoreo y evaluación suman valor

Costa Rica: Evaluación de la Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género de Costa Rica 2007-2017
El documento contiene la evaluación de diseño de la gestión interinstitucional y de resultados en el nivel de los efectos de la PIEG y sus programas seleccionados. Dicha evaluación está orientada al uso y contribuir a dar recomendaciones atinentes para la implementación de la nueva PIEG 2018-2030 y sus planes de acción, así como para propiciar el aprendizaje en materia de evaluación de políticas de género.
Dicha evaluación se sustentó en un enfoque participativo y transversal de género, se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas de recopilación y análisis de la información.

Costa Rica: Evaluación de Resultados de la estrategia Nacional Puente al Desarrollo
La evaluación de resultados de la estrategia Puente estuvo orientada a conocer, entre otros aspectos, si la ENPD ha contribuido a mitigar la pobreza extrema de las familias beneficiarias y los efectos diferenciales en las seis dimensiones que se identificaron como determinantes de la pobreza. Dicha evaluación también considero aspectos relativos al diseño de la Estrategia y en vista de que se disponía de una evaluación de procesos de finales de 2016, significó que la evaluación contó con un elemento de multidimensionalidad.

Evaluación sobre “La Gestión del Suministro de Medicamentos e Insumos Descartables” - Paraguay
El documento contiene el análisis de la gestión del Suministro de Medicamentos e Insumos Descartables del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en sus procesos de selección, programación, adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos descartables, abarcando el periodo 2015 – 2017.
Se utilizaron una variedad de métodos cualitativos de recopilación de datos: Entrevistas semi-estructuradas cara a cara con informantes clave, mesa redonda para recabar opiniones sobre la cadena de suministro de medicamentos e insumos descartables desde la perspectiva de los programas del Ministerio de Salud y Bienestar Social.
Sala de prensa
En esta sección encontrarás toda la información sobre el proyecto Evaluación de Políticas Públicas en América Latina y Caribe, específicamente elaborada para los medios de comunicación.
Comunicados de prensa:
Por el momento, no hay comunicado de prensa