Aplicar soluciones alternativas al encarcelamiento con el fin de promover una justicia más humana y equitativa, aumentando así las oportunidades para las poblaciones más vulnerables.
Funcionarios y profesionales de los ministerios y organismos públicos con competencia en Justicia Restaurativa en los países implicados en el proyecto.
Funcionarios y profesionales de los sistemas judiciales de los países implicados.
Usuarios de los sistemas judiciales, principalmente las personas en condición de vulnerabilidad.
-
El proyecto 'Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC)', liderado por el Poder Judicial y el Viceministerio de Paz de Costa Rica y ejecutado entre 2013 y 2014 gracias a la cooperación técnica del Programa EUROsociAL I puso en marcha una serie de procesos en esta materia que están en el origen del proyecto actual y que se han retomado e impulsado durante la ejecución del mismo, destacando la formación de formadores y las campañas de comunicación.
-
El Programa EUROsociAL II mediante una acción de cooperación técnica en el año 2015, contribuyó a la construcción de la 'Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa de Costa Rica', liderada por el Poder Judicial y el Viceministerio de Paz de Costa Rica. El Programa impulsó también actividades en el ámbito de la promoción y capacitación que han sido retomadas y reforzadas por el proyecto actual.
-
La experiencia italiana sobre justicia restaurativa en procesos penales para personas menores de edad (con especial atención a los delitos graves) fue una referencia durante la gestación del proyecto.
-
El proyecto ha realizado una visita de estudios a Turín y Palermo con el objetivo de conocer la experiencia italiana sobre justicia restaurativa en procesos penales para personas menores de edad involucradas en organizaciones criminales. Esta misión permitió diseñar acciones concretas dirigidas a esta población en condición de vulnerabilidad. La asociación RE.TE. ha apoyado en el diseño y planificación de la visita.

VISITAS DE ESTUDIO
-
-
Visita de estudio a Italia, en Turín y Palermo, para conocer experiencias italianas con enfoque restaurativo para el abordaje de delitos graves cometidos por personas menores de edad
» Más información aquí
-


Se trabaja por una mayor utilización de la Justicia Restaurativa con el fin de aplicar soluciones alternativas al encarcelamiento, promoviendo una justicia más humana y equitativa que brinde oportunidades a las poblaciones más vulnerables y con enfoque de género. Con el ODS 16 como marco de referencia, sin olvidar nunca el ODS 5, se contribuye también a otros objetivos de la Agenda 2030, destacando el 1 y el 10, mejorando así la vida de las personas.
CONTRIBUCIÓN COMO UN TODO, DESDE LA TEMÁTICA PRINCIPAL DEL PROYECTO
CONTRIBUCIÓN DESDE UN COMPONENTE PARTICULAR, COMPLEMENTARIO A LA TEMÁTICA PRINCIPAL
CONTRIBUCIÓN DESDE ESTRATEGIAS TRANSVERSALES
Buenas Prácticas
Adaptar los resultados del proyecto al contexto de cada país para favorecer el protagonismo necesario de todos los actores, aprovechando al máximo la flexibilidad de los proyectos de Cooperación Triangular.
Lecciones Aprendidas
La modalidad de gestión propuesta implicaba establecer mecanismos de articulación interinstitucionales necesarios para una adecuada gestión administrativa y fincanciera. Por sus propias carcaterísticas y po...
Casos de Éxito
Creación de un modelo participativo con implicación de la población meta de la Justicia Restaurativa
Gracias al proyecto se desarrolló un modelo participativo sustentado en el encuentro e integración de la población meta que permitió la adecuación de la Justicia Restaurativa a los distintos contextos...

El Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, liderado por el Poder Judicial de Costa Rica, que se ejecuta en conjunto con los Poderes Judiciales del Estado de México y Colombia, que financia el Programa ADELANTE de la Unión Europea, inició en febrero del año 2017 y finalizó el día de ayer, con la presentación del rediseño de la página web de Justicia Restaurativa y el informe de resultados.

El día 13 de noviembre del 2019, en el Centro Cívico para la Paz de Guararí en Heredia, Costa Rica, se dio a conocer el Proyecto Regional de Fortalecimiento de Justicia Restaurativa a representantes internacionales del Programa ADELANTE de la Unión Europea.

Como parte de las acciones que desarrolla el Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, que financia el Programa ADELANTE de la Unión Europea, el pasado 26 de noviembre del 2019, el Magistrado de la Sala III, Rafael Segura Bonilla, presentó la campaña de Justicia Restaurativa titulada: “Reparar vale más que castigar”.

El Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, en la semana del 14 al 18 de octubre del 2019, en el Estado de México, llevó a cabo una serie de actividades que tienen el objetivo de promover la utilización de mecanismos restaurativos de resolución de conflictos penales y penales juveniles, en la Región.

Con el financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, liderado por el Magistrado de la Sala III y Rector de Justicia Restaurativa Rafael Segura Bonilla, cuya ejecución se realiza en conjunto con los Poderes Judiciales de Colombia y el Estado de México, con el apoyo de la Asistencia Técnica ADELANTE, enlazó esfuerzos con el Consejo Superior de la Judicatura de la Rama Judicial y Escuela Rodrigo Judicial Rodrigo Lara Bonilla, ambos de Colombia, y se desarrolló el Primer Conversatorio Internacional de Justica R

Durante los 2 y 3 de octubre del 2019 en Costa Rica, con el financiamiento de la Unión Europea, las delegaciones del Poder Judicial de Colombia, del Estado de México y Costa Rica, participaron de la capacitación sobre Justicia Contravencional Restaurativa, impulsando con ello la implementación de la Ley de Justicia Restaurativa de Costa Rica, que entró en vigencia el 20 de enero del 2019.

Durante el 2 y 3 de octubre del 2019 en Costa Rica, con el financiamiento de la Unión Europea, las delegaciones del Poder Judicial de Colombia, del Estado de México y Costa Rica, participaron de la capacitación sobre Justicia Contravencional Restaurativa, impulsando con ello la implementación de la Ley de Justicia Restaurativa de Costa Rica, que entró en vigencia el 20 de enero del 2019.

El Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, financiado por la Unión Europea; promueve la implementación de la Ley de Justicia Restaurativa en Costa Rica, propiciando encuentros comunitarios donde se informa y sensibiliza sobre los nuevos procesos restaurativos.

El Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, financiado por la Unión Europea; el cual es coordinado por el Poder Judicial de Costa Rica, desarrolló capacitación sobre inclusión del enfoque diferencial para la atención de víctimas del delito y procesamiento de los agresores a través de la justicia restaurativa en penal y penal juvenil, para sociedad civil en Colombia.

El Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, financiado por la Unión Europea; con el apoyo de la profesional Marisol Barboza Rodríguez, de la Escuela Judicial Edgar Cervantes Villalta, del Poder Judicial de Costa Rica, llevó a cabo el taller de construcción de Diseño de Capacitación para el abordaje restaurativo en asuntos donde se encuentran involucradas persona indígenas.
Sala de prensa
En esta sección encontrarás toda la información sobre el proyecto Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, específicamente elaborada para los medios de comunicación.
Comunicados de prensa:
Por el momento, no hay comunicado de prensa