Buenas Prácticas
Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) - Chile
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) - Italia
Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Colombia




Elaboración de notas conceptuales temáticas
Descripción de la práctica:
Elaborar notas conceptuales sobre la temática del proyecto que puedan ser socializadas en eventos/talleres técnicos y enriquecer una base común de conocimientos.
En el proyecto DIALOGAS se realizaron 5 talleres de gran especificidad técnica. Previo a estos talleres, se encargó a un profesional del equipo de trabajo la elaboración de una nota conceptual que fue revisada y validada durante los talleres por los representantes de las instituciones de cada país. Los comentarios derivados de la revisión fueron incluidos en el documento de resultados, explicitando experiencias y futuros desafíos sobre la temática técnica tratada en el evento.
Factores diferenciadores:
En los eventos (seminarios internacionales) realizados se evidenció que, además de sensibilizar sobre la temática y el aporte de las Competencias Transversales y Socioemocionales (CTSE), era necesario desarrollar espacios de intercambio de contenido técnico (herramientas, conocimientos, experiencias, etc). La elaboración de notas conceptuales previo al evento y por parte de un técnico del proyecto permitió realizar un ejercicio de análisis previo de temas y experiencias de interés. Esto contribuyó a potenciar el aprovechamiento de los talleres realizados durante el evento, convirtiéndolos en instancias de relacionamiento e intercambio de conocimiento.
Impactos:
- Las notas conceptuales consolidan contenidos técnicos y dan cuenta del proceso de análisis de casos concretos de cada uno de los países del proyecto.
- A través de las notas se estimula la generación de conocimiento técnico, lo que sirve para robustecer y consolidar una red de colaboración e intercambio inter-institucional.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí)
1. Generar apropiación y confianza.
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo.
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta.
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad.
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad.
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible.