Casos de Éxito
Poder Judicial de Costa Rica - Costa Rica
Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla" - Colombia
Poder Judicial del Estado de México - México






Creación de un modelo participativo con implicación de la población meta de la Justicia Restaurativa
Resumen del caso:
Gracias al proyecto se desarrolló un modelo participativo sustentado en el encuentro e integración de la población meta que permitió la adecuación de la Justicia Restaurativa a los distintos contextos.
En México, las poblaciones originarias participaron en una capacitación sobre "Justicia Restaurativa en armonía con los pueblos indígenas", promoviendo después la sensibilización sobre el tema entre los profesionales de la justicia de sus territorios.
En Colombia, las personas juzgadoras de zonas fronterizas se integraron en las capacitaciones de formadores por lo que pueden replicar los conocimientos en sus zonas geográficas, sin necesidad de recorrer largas distancias hasta la capital.
En Costa Rica, las diferentes oficinas del Ministerio de Justicia se integraron en el proceso de construcción del "Protocolo de Actuación y capacitaciones de Justicia Restaurativa en Fase de Ejecución - una oportunidad de las personas sentenciadas de obtener una pena diferente a la cárcel", lo que permitió obtener productos consensuados que ahora se están implementando y son sostenibles.
Principales aprendizajes y recomendaciones:
La importancia de propiciar espacios de construcción conjunta entre el sistema de justicia y la sociedad civil, lo que favorece que la Justicia Restaurativa responda a las necesidades de la población meta.
Objetivos e impactos logrados:
- Se ha logrado una potente contribución al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) al ‘garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos’ (meta 16.3).
- Además de "Fortalecer la aplicación de Justicia Restaurativa en materia Penal y Penal Juvenil como un modelo alternativo al conflicto que coadyuve a la paz social", el proyecto ha tenido desde el principio una especial preocupación por responder a la realidad de la población más vulnerable. Los espacios de diálogo con los líderes y representantes de la sociedad civil, y de forma particular con la población meta, han sido clave para aumentar el interés de la población vulnerable y adecuar la respuesta de la justicia a ésta.
Factores clave de éxito:
- La voluntad de los sistemas de justicia de apostar por un modelo participativo con implicación de la población meta de la Justicia Restaurativa.
- La correcta identificación de la población meta y sus líderes y la invitación a su participación voluntaria.
- El compromiso de la población meta y de los funcionarios judiciales.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí)
1. Generar apropiación y confianza
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
Gracias al diálogo interpares impulsado por DIALOGAS se crearon las Mesas Técnicas Nacionales de Articulación Institucional en competencias transversales y socioemocionales en Argentina, Paraguay y Guatemala y se generaron las condiciones para la creación de las Mesas de Chile, Panamá y Uruguay.