Lecciones Aprendidas
Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) - Chile
Servicio Agricola y Ganadero (SAG) - Chile
Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria (ULCSA) - Ministerio de Agricultura (MINAG) - Cuba



Revisión previa de la normativa vigente de compras e importaciones del país beneficiario
Descripción de la acción que dio lugar al aprendizaje:
Al iniciar el proyecto, el equipo se dio cuenta de una serie de condicionantes y limitaciones que establecía la normativa del país (en este caso Cuba) relacionada con las importaciones. El no haber analizado previamente dicha normativa, generó importantes retrasos en la puesta en marcha de ciertas actividades.
Experiencia obtenida:
Teniendo en cuenta que cada país tiene un marco normativo específico para abordar los procesos de compras e importaciones, se determinó que antes de cualquier intervención es importante:
- Que tanto la entidad coordinadora como las organizaciones/unidades implicadas en el proyecto deben realizar una revisión/análisis exhaustivo del marco normativo del país.
- Que deben realizarse reuniones con las contrapartes del país beneficiario (en este caso, Cuba) para poder compartir con el equipo de la organización coordinadora (en este caso, AGCID) detalles y alternativas para garantizar procesos más expeditos y con el mínimo rango de riesgos en el proceso de adquisición.
- Que debe contarse con actores complementarios, con experiencia y conocimientos en importación, exportación, servicios logísticos y comercialización.
Impactos:
Tener un conocimiento previo del marco normativo/legal de los procesos de importación permite:
- Desarrollar capacidades para acometer acciones alineadas con las especificaciones de la normativa agilizando así los procesos de compra (evita retrasos).
- Establecer a priori un protocolo/proceso de compra para todas las acciones de esta naturaleza dentro del proyecto (fluidez en las adquisiciones y normalización de la forma de actuar).
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí)
1. Generar apropiación y confianza.
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo.
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta.
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad.
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad.
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible.
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
Desarrollar reuniones presenciales para crear un protocolo de actuación con el fin de conducir las acciones de compras y adquisiciones en el extranjero, en acuerdo con todos los actores. Esto servirá tanto para minimizar los posibles retrasos o complicaciones administrativas como para garantizar el cumplimiento de todos los requerimientos normativos, lo que supone impactos en la eficiencia de la ejecución del proyecto.