Buenas Prácticas
Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCID) - Chile
Servicio Agricola y Ganadero (SAG) - Chile
Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria (ULCSA), Ministerio de Agricultura (MINAG) - Cuba



Desarrollo de pasantías en ambos países como espacios para el fortalecimiento de capacidades
Descripción de la práctica:
Desarrollar un programa de pasantías entre ambos países, no sólo en el país beneficiario o receptor, en las que participen profesionales de máximo nivel para conocer de primera mano mejores prácticas de cada uno de los países y así favorecer la transferencia y asimilación del conocimiento.
Durante el desarrollo del proyecto se establecieron distintas pasantías tanto en Chile como en Cuba enfocadas en las distintas áreas de intervención. En ese contexto, el equipo coordinador logró evidenciar que dentro de las capacitaciones se generaban instancias de aprendizaje mutuo y fortalecimiento de las capacidades.
Factores diferenciadores:
Aunque la formulación de esta iniciativa se realizó bajo la lógica de transferencia de conocimientos desde Chile hacia Cuba, el desarrollo de pasantías en ambos países sirvió para potenciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre especialistas cubanos y chilenos, fortaleciendo aún más las habilidades y destrezas de ambos equipos técnicos. Esto contribuyó además a facilitar la transmisión de conocimiento de una manera sistemática y eficiente.
Impactos:
- Compartir y replicar acciones exitosas, minimizando la posibilidad de reincidir en debilidades o trabas.
- Generar una red de apoyo y colaboración entre especialistas, con expectativas de permanecer en el tiempo una vez finalizado el proyecto.
- Complementar las acciones de formación y fortalecer el desarrollo de capacidades.
- Contribuir con la generación de compromiso institucional más allá de los equipos coordinadores, teniendo una participación activa de profesionales técnicos y obteniendo un apoyo transversal a la ejecución del proyecto.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí)
1. Generar apropiación y confianza.
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo.
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta.
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad.
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad.
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible.
Referencias de interés para profundizar o sustentar este conocimiento:
https://www.adelante-i.eu/tecnicos-cubanos-capacitados
https://www.adelante-i.eu/pasantias-de-profesionales-cubanos-en-chile