Lecciones Aprendidas
Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Colombia
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) - España
Ministerio de Economía y Finanzas - Perú
Ministerio de Hacienda - Paraguay
Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) - Costa Rica
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) - Uruguay
Secretaría Técnica Planifica Ecuador - Ecuador





Incorporar criterio de oportunidad en la selección de las evaluaciones
Descripción de la acción que dio lugar al aprendizaje:
Inicialmente el proyecto estableció una serie de temáticas prioritarias para trabajar en las evaluaciones a lo largo de su ejecución. Sin embargo, las prioridades políticas son altamente variables y es difícil alinear ministerios, agencias y actores sectoriales que están trabajando en torno a una política determinada. Por ello, para realizar evaluaciones de calidad es imprescindible contar con liderazgo y apoyo político de alto nivel. Partiendo de este hecho, el proyecto empezó a seleccionar las evaluaciones dependiendo de la oportunidad y viabilidad del proceso, más que de las temáticas priorizadas inicialmente.
De esta manera, el proyecto ha desarrollado una gran experiencia en evaluación de temáticas que se han ido poniendo sobre la mesa a lo largo de su ejecución y no con anterioridad, como equidad de género, violencia contra la mujer o trata de personas.
Experiencia obtenida:
De cara a la construcción de una práctica de cooperación triangular entre países es importante:
- Seleccionar las evaluaciones partiendo de la oportunidad y viabilidad del proceso.
- Dar importancia a todas las temáticas, siendo cada caso una ocasión para ir asentando las bases de un trabajo conjunto entre países.
Impactos:
Establecer un criterio de oportunidad en la selección de las evaluaciones permite:
- Generar una base de confianza entre el proyecto y las instituciones, clave para desarrollar productos complejos que involucran a varios sectores.
- Contribuir con seriedad, rigor y respeto a las políticas, los programas y los procesos organizativos y administrativos de cada país.
Valor Añadido Cooperación Triangular (más información aquí):
1. Generar apropiación y confianza
2. Promover la complementariedad y aumentar la coordinación en la cooperación para el desarrollo
3. Compartir conocimientos y aprender de forma conjunta
4. Creación conjunta de soluciones y flexibilidad
5. Incrementar el volumen, el alcance y la sostenibilidad
6. Alcanzar los objetivos de desarrollo mundial y regional a través de asociaciones fortalecidas para el desarrollo sostenible
Referencias de interés para profundizar o sustentar este conocimiento:
OTRA(S) FICHA(S) RELACIONADA(S) CON ESTE CONOCIMIENTO
Gracias a la elaboración, desde el inicio del proyecto, de una estrategia de comunicación y visibilidad inclusiva, que contempla pautas acordadas entre los diferentes socios, se ha podido garantizar una comunicación externa fluida y con fuerte impacto. Esta estrategia ha sido la guía orientadora que ha permitido consolidar las alianzas y renovar compromisos intra e interinstitucionales para movilizar recursos y alcanzar una efectividad comunicacional.
Gracias al proyecto, se ha creado el primer instrumento único de evaluación a nivel regional de las competencias transversales y socioemocionales que permitirá levantar datos de distintos países para contrastarlos y obtener una visión amplia en la materia.
Adaptar los resultados del proyecto al contexto de cada país para favorecer el protagonismo necesario de todos los actores, aprovechando al máximo la flexibilidad de los proyectos de Cooperación Triangular.