Noticias

Fuente: Misones Online
El Proyecto SEDA busca contribuir a la reducción de la pobreza mediante el desarrollo sericícola con enfoque sustentable y agregado de valor local. Productores de Eldorado potencian su producción, como parte de esta iniciativa de Cooperación Triangular promovida y desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Fuente: El Apurón
Pero más allá de las acciones locales, caben destacar las relaciones internacionales que se han iniciado, habiendo logrado formar parte del Proyecto Seda, impulsado por ADELANTE, un programa puntero de la Unión Europea en materia de Cooperación Triangular, que busca fomentar las relaciones horizontales entre los países de América Latina, el Caribe y Europa.

En el marco del Fondo Apoyo a la Sericultura, una iniciativa del Proyecto Seda, integrante del Programa ADELANTE de la Unión Europea, para otorgar financiamiento a propuestas serícolas sustentables, con enfoque de género y generadoras de fuente de empleo; se firmaron 20 convenios con beneficiarios finales de zonas rurales y periurbanas de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México.

Es para mí un placer presentar la publicación del documento de sistematización del Programa ADELANTE que sistematiza su primera fase de ejecución, abarcando el periodo comprendido entre 2016 y 2020.

La economía política clásica establece que los seres humanos somos lo que se conoce como “homus economicus” que, dicho de forma sencilla, significa que tomamos decisiones haciendo un balance racional entre el coste y el beneficio de nuestras acciones, de forma que éste sea mayor que aquél. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se ha venido comprobando de forma experimental que nuestras acciones se desvían en muchas ocasiones de esta manera de actuar.

El 1 de julio Alessandra Silva, zootecnista y profesora de la Universidade Estadual de Maringá brindó una webinar sobre Sericicultura, cómo puede ser una actividad rentable y sustentable en el marco de las formaciones complementarias en Producción Animal.

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, realizó la entrega de un software a las Cámaras de Comercio de Cartagena, Tegucigalpa y Nicaragua, que les permitirá centralizar la información necesaria sobre sus empresarios, en el marco del modelo MISE. Para lo cual, durante abril y mayo de este año, la Agencia llevo a cabo unas sesiones de acompañamiento a estas entidades, con el fin de capacitarlas en el funcionamiento, parametrizar y personalizar la herramienta de acuerdo a la imagen corporativa de cada cámara.

Se dio inicio a una segunda versión del Diplomado de Formación Virtual en Emprendimiento e Innovación impartido por la Universidad EAN, que cuenta con inscritos de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, entre otros países.

En el marco de la cooperación triangular, el pasado jueves 18 de junio se llevó a cabo el lanzamiento del Modelo Integral de Servicios Empresariales (MISE) en la Cámara de Comercio de Palmira de forma virtual, a través de la plataforma Zoom.

La Ing. textil, Natalia Salvatierra del Instituto Nacional de Tecnología Industrial fue seleccionada para participar de la capacitación internacional “Post Cocoon Technology” en el Central Silk Technological Research Institute (CSTRI), Bangalore, India organizado por la ITEC: Indian Technical and Economic Cooperation.