Noticias

- El 24 de octubre finaliza la Emprendetón; una iniciativa diseñada e implementada por la dirección de Mentalidad y Cultura de Innpulsa Colombia y que se realiza en Honduras.
- Este evento se realiza en el marco del Proyecto de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial en Mesoamérica – EDEM, como parte del Programa ADELANTE, de la Unión Europea, y bajo la coordinación de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia.
- En esta ocasión se unen el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través del Centro de Desarrollo Empresarial Región 12, en alia

Más 150 docentes recibieron capacitaciones sobre el manejo de producción sericícola en el aula
Durante el mes de octubre de 2019, en las instalaciones de la Escuela Agropecuaria UBA, técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dictaron un taller de cria de gusanos de seda en ambitos educativos, con Escuelas Verdes y Escuelas de Maestros, del area de Educacion de CABA. "Se capacitaron a más de 150 docentes de escuelas primarias, secundarias y jardines de Capital Federal", destacó el Ing. Agr. Francisco Pescio, referente técnico de INTA para el Proyecto Seda.

Ensayos en los laboratorios del CREA
Juan Rodriguez Martinez, el referente técnico de Casita de Piedra Cetcaser, entidad asociada del Proyecto Seda en México, realizó un entrenamiento en producción primaria y técnicas de mejora de cría de gusanos de seda en el instituto CREA de Padova, República Italiana, durante el mes de octubre de 2019.

- Manizales Más y El Sistema Universitario de Manizales SUMA realizaron, del 22 al 24 de octubre, la transferencia de su programa “La Ruta del Emprendimiento” a ocho universidades de estos tres países de Mesoamérica.
- Participan tres universidades de Costa Rica: la Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Latina. Del Salvador participan tres: Universidad de Oriente, Universidad Francisco Gavidia y Universidad Don Bosco.

El Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, en la semana del 14 al 18 de octubre del 2019, en el Estado de México, llevó a cabo una serie de actividades que tienen el objetivo de promover la utilización de mecanismos restaurativos de resolución de conflictos penales y penales juveniles, en la Región.

Desde hace ya un tiempo se viene desarrollando una capacitación en Mejora de la Calidad y Técnicas de los Productos elaborados por mujeres artesanas de varios municipios y localidades del departamento. Se viene desarrollando a partir de la iniciativa y el impulso tanto de la coordinadora de municipios, como del proyecto Mirada Ciudadana, cuyas responsables idearon la propuesta y contrataron a la profesora responsable del mismo.

Durante esta semana, los técnicos y la Coordinadora del Proyecto Mirada Ciudadana se encuentran en Paraguay, donde se vienen desarrollando distintas actividades en el marco del proyecto.

Con el financiamiento de la Unión Europea, el Proyecto Regional Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa, liderado por el Magistrado de la Sala III y Rector de Justicia Restaurativa Rafael Segura Bonilla, cuya ejecución se realiza en conjunto con los Poderes Judiciales de Colombia y el Estado de México, con el apoyo de la Asistencia Técnica ADELANTE, enlazó esfuerzos con el Consejo Superior de la Judicatura de la Rama Judicial y Escuela Rodrigo Judicial Rodrigo Lara Bonilla, ambos de Colombia, y se desarrolló el Primer Conversatorio Internacional de Justica R

Durante los 2 y 3 de octubre del 2019 en Costa Rica, con el financiamiento de la Unión Europea, las delegaciones del Poder Judicial de Colombia, del Estado de México y Costa Rica, participaron de la capacitación sobre Justicia Contravencional Restaurativa, impulsando con ello la implementación de la Ley de Justicia Restaurativa de Costa Rica, que entró en vigencia el 20 de enero del 2019.

Durante el 2 y 3 de octubre del 2019 en Costa Rica, con el financiamiento de la Unión Europea, las delegaciones del Poder Judicial de Colombia, del Estado de México y Costa Rica, participaron de la capacitación sobre Justicia Contravencional Restaurativa, impulsando con ello la implementación de la Ley de Justicia Restaurativa de Costa Rica, que entró en vigencia el 20 de enero del 2019.